Nuevas competencias para
enseñar
8-. Utilizar las nuevas tecnologías
·
Utilizar programas de edición de documentos
·
Explotar los potenciales didácticos de programas
en relación con los objetivos de los dominios de enseñanza
·
Comunicar a distancia a través de la telemática
·
Utilizar los instrumentos multimedia en su
enseñanza
“Si no se pone al día, la escuela será descalificada” Es el
título de una revista de informática. ¿Podemos decir que “Si el Christa
McAuliffe no se pone al día, será descalificada”?
Los dos principios que se formulan son:
1.
Los niños nacen en una cultura de hacer “click”.
El deber de los profesores es integrarse al universo de los alumnos.
2.
Si la escuela ofrece una enseñanza que ya no
resulta útil en el exterior, corre el riesgo de descalificarse. Por lo tanto,
¿cómo queremos que los niños confíen en ella?
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) transforman de manera espectacular nuestra manera de comunicarnos, y, por
tanto, de trabajar, decidir y pensar.
Hacer caso omiso
de las nuevas tecnologías en un referencial de formación continua o inicial
sería injustificable. Ponerlas en el centro de la evolución del oficio de
profesor, sobre todo en la escuela primaria, sería desproporcionado respecto a
otros objetivos.
El
referencial al cual me refiero aquí ha elegido cuatro entradas bastante prácticas:
·
Utilizar programas de
edición de documentos.
·
Explotar los potenciales
didácticos de los programas en relación con los objetivos de la enseñanza.
·
Comunicar a distancia mediante la telemática.
·
Utilizar los instrumentos multimedia en su enseñanza.
La informática en la escuela: ¿disciplina de pleno
derecho, habilidad o simple medio de enseñanza?
La escuela tiene bastante trabajo con lograr sus
objetivos actuales, incluso los fundamentales, como el dominio de la lectura o
el razonamiento.
¿Qué lugar tenemos que dar a las nuevas
tecnologías cuando no se pretende enseñarlas como tales?
Del uso sencillo y cotidiano de las tecnologías
en clase, se esperan efectos de familiarización y formación en informática.
Es deber del docente desarrollar nuevas
actividades, posibles únicamente con tecnologías y programas nuevos, por
ejemplo la navegación por la World Wide Web.
Utilizar
programas de edición de documentos
Tradicionalmente,
la enseñanza se basa en documentos. Un profesor poco inventivo se contentará
con utilizar los manuales y otros «libros del maestro» propuestos por el
sistema educativo o los editores especializados. Incluso entonces, es probable
que no escape por mucho tiempo a las nuevas tecnologías, en la medida en que
los documentos impresos serán cada vez más completos, puestos al día,
incluso completamente remplazados, por documentos grabados bajo forma digital,
puestos a disposición en CD-ROM o en una red.
¿Para qué
colocar mapas, por ejemplo, si se pueden usar imágenes proyectadas vía
satélite?
La habilidad
del docente radica en saber qué hay disponible; moverse en ese mundo de
opciones y elegir.
Los
profesores pueden construir directamente páginas web. Actualmente ya no es
necesario dominar el lenguaje estándar (el lenguaje que entienden todos los
navegadores web, llamado HTML, Hyper Text Markup Language).
Explotar los potenciales didácticos de los programas en
relación con los aprendizajes esperados de la enseñanza
Esta fórmula
un poco abstracta, intenta cubrir el uso didáctico de dos tipos de programas:
los que están hechos para enseñar o hacer aprender (software educativo) y los
que tienen finalidades más generales que pueden ser orientadas a fines
didácticos.
A los
programas que automatizan una parte del trabajo escolar clásico, se suman los
que simulan situaciones complejas. Hoy en día, se pueden formar pilotos,
médicos, ingenieros, fontaneros, militares o cargos de responsabilidad,
gracias a simuladores muy realistas de situaciones complejas.
Otros
programas orientados hacia el aprendizaje ofrecen soportes a tareas más abiertas,
por ejemplo, construcción geométrica, modelado científico, composición de
textos, o de crucigramas, o melodías. Otros incluso facilitan el acceso a una
documentación o al tratamiento de datos numéricos o cartográficos.
Freinet desarrolló
el uso de la imprenta en clase, para que los alumnos se enfrentaran
a actividades de producción textual. Hoy en día obtenemos el equivalente con
un ordenador, un programa de tratamiento de texto o de PAO y una impresora.
Las
primeras competencias de un profesor, en este dominio, son ser:
·
Un usuario prevenido, crítico, selectivo de lo que proponen los
especialistas de programas informáticos.
·
Un usuario de programas informáticos que facilitan el trabajo
intelectual en general y en una disciplina en concreto, con una familiaridad
personal y bastante imaginación didáctica para desviar estos instrumentos de
su uso profesional.
Comunicar a distancia
mediante la telemática
Freinet,
otra vez él, desarrolló la correspondencia escolar. Sin desaparecer bajo su
forma epistolar, ahora se extiende al correo electrónico.
Progresivamente,
el escrito deja lugar a los mensajes orales y a las imágenes: es una simple
cuestión de rendimiento de líneas. También se puede ir hacia la
conversación en directo, como en el teléfono, o la videoconferencia, con los
cuales se equipan las empresas y otras instituciones que trabajan en numerosos
lugares.
Utilizar los instrumentos multimedia en su enseñaza
Actualmente, las presentaciones
multimedia son espectáculos de «sonidos y luces» cada vez más sofisticados,
en los cuales se pueden incorporar elementos de síntesis.
¿En qué consiste la competencia
de los profesores? Sin duda, en utilizar los instrumentos multimedia ya
disponibles, desde el banal CD-ROM hasta animaciones o simulaciones más
sofisticadas en total empatía con los aprendizajes esperados y/o los intereses
de los alumnos.
Quizás también en desarrollar
en este dominio una apertura, una curiosidad y, ¿por qué no?, deseos. La
creatividad es herramienta vital en el desarrollo de los niños, la tecnología
es una puerta estupenda para el desarrollo de la misma. No sólo el desarrollo
sino también la publicación, promoción y exposición.
Interesante artículo Sol, gracias por compartir. Pienso que el quid es utilizar la TIC como una herramienta más, no la única ni la mejor, para facilitar el aprendizaje de los alumnos.
ResponderBorrarYo que soy del siglo pasado no dejo de maravillarme de las potencialidades de esta maravillosa herramienta en educación.
A continuación una cita de edutopia:
"Cuando la integración de la TIC está en su mejor momento es cuando los niños y su maestra no se detienen a pensar que están usando alguna herramienta tecnológica. Cuando se vuelve una segunda naturaleza".